sábado, 30 de mayo de 2009

Primera muestra internacional de cine les-bi-gay-trans en Neuquén



¿Por qué el cine? Nos mueve la inquietud de ver reflejada en la pantalla del cine otras imágenes, otras historias, otros amores, otras formas de relaciones, otros cuerpos, otros encuentros, otras formas de ser, sentir y pensar que no se reduzcan a lo esperable, que sean diversas, deseos y cuerpos que nos interpelen. Descubrir juntas y juntos otros lenguajes, tratando de mirar y ver críticamente las imágenes que se proyectan sobre la vida y los amores de lesbianas, gays, travestis, trans, bisexuales, intersexuales.

Porque seguramente cuando pensamos en ir a ver una película no nos preguntamos si hay o no escenas sexuales o de amor heterosexuales, es algo que la mayoría da por supuesto. Ése es el poder de la norma heterosexual, pasar desapercibida como tal. Tanto que, muchas veces, ni siquiera funciona como una sexualidad.

Sin embargo, cuando hay otros amores la aclaración surge inmediatamente. Ningún/a periodista le preguntaría a algún actor o actriz qué sintió al representar a un heterosexual, sin embargo fue la primera pregunta que se le realizó por ejemplo a Sean Pean cuando representó a Milk. ¿Qué debería sentir?

Y llegamos al cine a través de la literatura, a través de Adrian Melo. Adrian nació en Florencio Varela, provincia de buenos Aires, es doctor en ciencias sociales y licenciado en sociología por la UBA. Es investigador y profesor en dicha Universidad. Escribió y fue compilador de varios libros, "El amor de los muchachos, homosexualidad y literatura", y del que estamos hablando "Otras historias de amor, gays, lesbianas y travestis en el cine argentino".

El primer encuentro con el libro de cine, “Otras historias de amor”, fue como tenía que ser, oculto, invisible.

"Lo leí por internet, lo encargué, logré que lo trajeran, pero a la hora de ir a buscarlo , estaba debajo del estante, y me lo entregaron con la contratapa para arriba, todo un símbolo, ustedes se preguntaran porqué , la tapa de otros amores, tiene otros amores en ella, hombres riendo y abrazándose , desnudos, parecen estar pasándola bien, pero así llego el texto a nuestras manos, oculto, dado vuelta , al revés"
Laura Leyton

En el cine, en las novelas también, las imágenes que aparecen suelen ser arquetípicas, es decir el gay es la mariquita. El mariquita que es un recurso para la risa, para la burla. Lo normativo era que la disidencia sexual no fuera representada. Pero cuando aparece se lo hace recurriendo al arquetipo de marica, en ese sentido las lesbianas quedan/quedamos en la invisibilidad total porque ni siquiera nos asocian con la risa.

Melo se presentará el 26 de junio en el Museo Nacional de Bellas Artes para cerrar el ciclo de cine Sin-Closet.

Conocé el festival GenerArte que se desarrolló en Buenos Aires. Es un espacio para "hacer visible la perspectiva de género, promoviendo la equidad entre mujeres y varones, pretendiendo reflexionar y sensibilizar sobre esta temática a través del arte".

Escuchá el programa Nº11 de Sin-Closet



Descargá el programa


http://rapidshare.com/files/239354292/30_05_09.mp3

Homofóbicos, lesbofóbicos, misóginos, bifóbicos y transfóbicos ABSTERNERSE de comentar!!

sábado, 23 de mayo de 2009

Entrevista a Lohana Berkins


Lohana Berkins es activista del movimiento Travestis Transexual y presidenta de la Asociación Lucha por la Identidad Travesti-Transexual (ALITT) la cooperativa Nadia Echazú.

Escuchá el programa Nº10 de Sin-Closet



Descargá el programa

http://rapidshare.com/files/239360482/10__mayo_23-2009.mp3

Homofóbicos, lesbofóbicos, misóginos, bifóbicos y transfóbicos ABSTERNERSE de comentar!!

sábado, 16 de mayo de 2009

III Coloquio Internacional: educación, sexualidades y relaciones de género


Este jueves 21 comienza el III Coloquio Interdisciplinario Internacional – Educación, sexualidades y relaciones de género. Investigaciones y experiencias. Se desarrollará en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNComahue, Sede Cipolletti (Río Negro), y se extenderá hasta el sábado 23.
En el año 2005 y en el 2007 se realizaron los dos anteriores Coloquios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Estas instancias están organizadas por docentes e investigadoras de distintas universidades e institutos de formación docente que desde hace años están indagando, formando, capacitando, interviniendo, activando en temáticas relacionadas con las sexualidades y los géneros, específicamente en el campo educativo.
El coloquio es un espacio necesario para recrear un ámbito crítico de análisis científico de investigaciones recientes y de reflexiones sobre experiencias realizadas con docentes y en escuelas de todos los niveles del sistema educativo.
De hecho, surgen como espacios de intercambio y producción, al calor de los debates sobre una legislación nacional que posibilitara la inclusión de la educación sexual en las escuelas del país.

Escuchá el programa Nº9 de Sin-Closet


Descargá el programa

http://rapidshare.com/files/234040532/16_05_09.mp3

Homofóbicos, lesbofóbicos, misóginos, bifóbicos y transfóbicos ABSTERNERSE de comentar!!

sábado, 9 de mayo de 2009

Lesbianas: exclusión y discriminación laboral

“Tengo dos amigas que hace algún tiempo iban a entrar a trabajar al gobierno de la ciudad. Pasaron las entrevistas y todo y finalmente les hablaron y les dijeron que no, que a lo mejor si su facha fuera distinta sí, pero no a las lesbianas en el gobierno, por lo menos no tan obvias” (Marcia, México)

Esta es una de las tantas voces de mujeres lesbianas latinoamericanas, que dan testimonio de las múltiples discriminaciones que tienen que soportar en sus trabajos, tanto para acceder como para mantener un trabajo estable, porque su sexualidad se aparta de la norma heterosexual.
La discriminación hacia las mujeres forma parte del día a día del mundo laboral, y se multiplica cuando mujeres son indígenas, negras, mestizas, latinas, pobres, jóvenas, adultas mayores y por supuesto, cuando su sexualidad no se ajusta lo establecido: cuando se es lesbiana, o bisexual, o cuando la expresión de género no se adapta al ideal de lo "femenino". Aquí, las dificultades para encontrar trabajo y conservarlo son mucho mayores aún.
Ya desde el comienzo de una relación laboral suele ocultarse la orientación sexual no heterosexual durante el proceso de solicitud de empleo por temor a que se desestime su candidatura o que ésta no sea evaluada imparcialmente. En la mayoría de los casos, las lesbianas y gays que demandan un empleo no tienen la certeza de que la reacción del empleador no va a tener prejuicios. Es más, algunos empresarios tendrían políticas explícitas de exclusión de las personas gays y lesbianas en un trabajo. Ni hablar en el caso de las transexuales, las cuales ya están rechazadas de antemano.
Las mujeres que no son parte de estos modelos soportan diferentes formas de exclusión y maltrato social. En el área laboral, la "belleza" y la "femineidad" se traducen como "buena presencia" y este es un requisito ineludible para las mujeres en todos los niveles laborales.
Una de las estrategias con que se manifiesta este pánico es el prejuicio, que instala a las lesbianas en el lugar de “acosadoras”, como si ser lesbiana implicara que a una le gustan todas las mujeres. La realidad, sin embargo, las muestra en otro lugar, un lugar que comparten como mujeres: el lugar de objetos del acoso sexual por parte de jefes varones. En el caso de aquellas que ya están identificadas por sus jefes o compañeros como lesbianas, el acoso tiene la excusa - muy arraigada culturalmente- de que las mujeres lesbianas lo que realmente necesitan es un hombre que “les quite lo lesbianas”. Hay un empeño en conocer la causa, la fuente, cuál fue la mala experiencia, dónde estuvo el trauma "que te torció el rumbo". ¿Por qué nunca escuchamos la pregunta ¿“Cómo fue que te hiciste heterosexual?” ¿Por qué nadie tiene que responder al interrogante: ¿Usted es heterosexual? ¿Lo saben en su trabajo?

"Y bueno, aquí en la universidad tengo 21 años de trabajar. Casi han ido a la par mi ingreso a esta universidad y mi salida del clóset, y fue paulatino. Al principio sí me daba mucho miedo. Sentía miedo de sufrir rechazo, de que la gente me viera mal, de que me corrieran incluso. Pero poco a poco fui entendiendo que era algo de lo que yo no tenía que avergonzarme y que si no me hablaban, pues el problema no era mío sino de la gente que decidiera no hablarme. Y si me corrían, pues nos íbamos a meter en un lío porque no me podían correr por ser lesbiana. Total, me empecé yo sola a armar de valor y a empezarlo a abrir ... Yo creo que sí, mira: a los negros se les estigmatizaba mucho y el decirles negros era peyorativo, ellos lo retomaron como una forma de dignificarse. Yo creo que esto sí se puede, y se debiera hacer: dignificar lo que tú eres. Porque finalmente eso eres, no podemos vivir como avestruces con la cabeza metida en la tierra. Y el hecho de que tú lo digas, desarma, no saben qué decirte, no saben cómo responder, ante lo que ellos sospechan y tú lo aseguras. A la gente le suena muy fuerte la palabra lesbiana y yo pregunto ¿por qué tendría que sonar débil? ¿Por qué: porque se refiere a una mujer? Lesbiana es una palabra fuerte y me gusta, me identifico mucho como lesbiana, me sé lesbiana, me gusto lesbiana, así."
Informe "La invisibilidad aseguraba el puchero", Lesbianas y discriminación laboral en América Latina.



Escuchá el programa Nº8 de Sin-Closet


Descargá el programa

http://rapidshare.com/files/231374286/09_05_09.mp3

Homofóbicos, lesbofóbicos, misóginos, bifóbicos y transfóbicos ABSTERNERSE de comentar!!

sábado, 2 de mayo de 2009

Eve Sedgwick: pensamiento "impertinente"


“No podemos comprender las relaciones entre hombres y mujeres si no comprendemos la relación entre personas del mismo género, incluyendo la posibilidad de una relación sexual entre ellos/as”.
Eve Sedgwick

Eve Sedgwick, una mujer de quien poco se habla y poco se conoce; poeta, investigadora, educadora, activista, murió en Estados Unidos el pasado 12 de abril. Sus aportes fueron muy importantes e “impertinentes” para los ámbitos académicos, para las personas y los movimientos LGTTBI.
Escribió, a principios de los 90, un libro llamado “Epistemología del Closet”, una obra que permitió pensar y re-pensar los conceptos de género, sexualidad, poder, conocimiento, entre muchos otros.
Uno de sus principales aportes se relaciona con el régimen de conocimiento que genera el closet, ese lugar de encierro donde quedan confinados los cuerpos, las sexualidades, los placeres, los saberes, los aprendizajes, los deseos de quienes se apartan de la “normalidad” heterosexual. Ese lugar de donde no se sale de una vez y para siempre, sino que se sale y se vuelve a entrar una y otra vez.
Sedgwick plantea que el secreto, el ocultamiento, lo dicho, lo no dicho, la represión y la liberación, la visibilidad, y todo aquello que permite resistir, nombrar(se) y anunciar(se), no constituyen un problema solamente para los grupos o las personas con una sexualidad disidente, sino que analizar estas relaciones del armario nos permite vislumbrar cuál es la política de conocimiento, las relaciones de poder que hacen que haya quienes quedan dentro y quienes están fuera, cómo se ha trazado históricamente ese límite, al servicio de qué y de quiénes.
Sedgwick es una de las fundadoras de la teoría queer, y sus trabajos fueron aportando la incomodidad intelectual necesaria para el nacimiento de una nueva teoría, que habilita una visión crítica sobre la sociedad, a partir del análisis de las definiciones de heterosexualidad y homosexualidad, abriendo una brecha dentro de la academia norteamericana, por donde la teoría queer pudo entrar, también con el aporte de otras y otros que piensan y escriben en el mismo sentido.
Es interesante el recorrido que Sedgwick transita. Ella, como muchas teóricas feministas, provenía de la lingüística y la literatura, y sus primeros estudios consistieron en una revisión de obras escritas en inglés en el siglo XIX.
Y esto que podría sonar muy formal, casi rutinario, y hasta aburrido, se convirtió en una provocación que sacudió los límites de lo que es posible pensar. Es que sus ensayos sobre los clásicos de la literatura inglesa se interesaban, sobre todo, en seguir las pistas del erotismo entre los varones que aparecían en esas obras. Uno de sus primeros trabajos, llamado “Entre hombres”, analizaba los deseos homoeróticos de dos personajes masculinos en la novela “Nuestro común amigo” de Charles Dickens. Es decir, tomaba las obras de autores y autoras “consagradas”, esas que parecían incuestionables, e iba visibilizando y poniendo nombre a “eso” que hasta ese momento había quedado en el Closet de lo oculto, lo innombrable.
Ella misma cuenta de modo risueño, que el momento en que sus escritos comenzaron a circular, y que su nombre pasó a ser conocido fue cuando tomó una obra de Jane Austin (recordemos que es la autora de “Sensatez y sentimiento”) y publicó un ensayo llamado “Jane Austin y la chica masturbadora”. Incluso agrega que está convencida de que ninguno de los críticos que se encarnizaron y derrocharon ríos de tinta para descalificarla había leído el ensayo.
La experiencia de estar enferma de cáncer fue también parte de sus preocupaciones teóricas. Decía que le habían permitido ver otras aristas relacionadas con los temas que le interesaban: los géneros, los cuerpos, las sexualidades, la construcción de identidades. “Recomiendo que cualquier interesada en la construcción social del género se quede calva durante aproximadamente medio año”. (Aqueer y ahora – Introducción del libro Tendencies)

Escuchá el programa Nº 7 de Sin-Closet


Descargá el programa

http://rapidshare.com/files/228703418/02_05_09.mp3

Homofóbicos, lesbofóbicos, misóginos, bifóbicos y transfóbicos ABSTERNERSE de comentar!!